Información gráfica del mercado y las matriculaciones
Automóviles de turismo
Resultado mensual y detalle por canales
En Cataluña, las matriculaciones aumentaron un 7,2%, con 12.998 unidades. En los primeros meses del año, el mercado de turismos mantiene una dinámica positiva. Por canales, las empresas matricularon 1.527 unidades, con un incremento del 0,5%. Los particulares matricularon 9.462 unidades, con un incremento del 18% y una cuota de mercado del 72,8%. El alquiler (lavar) ha matriculado 299 unidades, con una bajada del 67,7%. Las automatriculaciones tácticas de los concesionarios subieron un 10,8% con 1.575 unidades, mientras que el renting baja un 42,6%, con 135 unidades.
En el ámbito estatal, las matriculaciones subieron un 17,1%, con 98.322 unidades. Destacamos que el canal particular creció un 23,3%, cuando el mercado catalán sube un 18%. El peso de Cataluña en el conjunto nacional se sitúa en el 13,2%.
Resultado acumulado
Con todo ello, en Cataluña cerramos el acumulado del año con una subida de las matriculaciones de automóviles de turismo de un 12,1%, que corresponden a 78.270 unidades. En España, el crecimiento es del 14,3% con 707.859 unidades.
Previsión de cierre anual
La previsión para el ejercicio 2025 es una subida del 2% con un total de 124.000 unidades en Cataluña y se ha concretado en una subida del 12,1% anual, superando nuestra previsión inicial. En España, la previsión estimada es de 1.027.000 unidades y un incremento del 1% y el resultado acumulado de 14,3% mejor que el previsto.
En Cataluña no se matriculan vehículos de los canales de alquiler lavacar y renting
Este mes de julio en Cataluña, la cuota acumulada de lavacar y renting no supera el 3,5%. En el conjunto de España supera el 31%. Es una situación que arrastramos desde el anuncio del impuesto de emisiones de dióxidos de carbono de Cataluña y que ha acentuado la concentración de los gestores de flotas a nivel nacional. Esta realidad tiene como consecuencias que vehículos que en las matriculaciones catalanas no se reflejen las que corresponden a Cataluña y que no tributen ni por los Impuestos sobre las emisiones, ni matriculación, ni circulación. Esta realidad que ponen de relieve las estadísticas y que ha sido alertada desde Fecavem de forma continuada, se ha consolidado sin ninguna tengamos constancia de una reacción desde las autoridades catalanas.
Vehículos comerciales
Resultado mensual
El mercado catalán sumó 1.972 unidades mensuales con una subida del 21,1%. El mercado estatal sumó 17.527 unidades, un +17,4%. El peso de Cataluña en el conjunto del mercado nacional es de 11,2%.
Resultado acumulado
En el acumulado del año, el mercado catalán sumó 11.428 unidades, un incremento del 11,9%, mientras que el mercado estatal sumó 112.631 unidades, un aumento del 10,1%.
Previsión de cierre anual
La previsión por el ejercicio 2025 es una subida del 3,5% con un total de 17.385 unidades en Cataluña y se ha concretado en una subida del 11,9% anual, superando nuestra previsión inicial. En España, la previsión estimada es de 170.826 unidades y un incremento del 3% y el resultado acumulado de 10,1% mejor que el previsto.
Vehículos de dos ruedas
Resultado mensual
El mercado catalán sumó 7.083 unidades, con un incremento mensual del 22,8%, mientras que el mercado estatal sumó 24.392 unidades, un incremento del 8,9%. El peso de Cataluña en el conjunto del mercado de VO nacional es de 22,4%.
Resultado acumulado
En el acumulado del año, el mercado catalán sumó 33.174 unidades, un incremento del 5,3%, mientras que el mercado estatal sumó 149.388 unidades, una subida del 9%.
Previsión de cierre anual
La previsión por el ejercicio 2025 es del -0,6% con un total de 52.861 unidades en Cataluña y se ha concretado en una subida acumulada del 5,3%. En España, la previsión estimada asciende a 238.671 unidades y un incremento del 0,6% y el resultado acumulado de 9%. En el cómputo de días laborales, este mes de julio de 2025 hay 23 días, los mismos que en el mes de julio de 2024.
Evolución de las motorizaciones de turismos y 4×4 en Cataluña
Motores de combustión
En el primer mes del año, gasolina y diesel representaron un tercio de las matriculaciones y en Julio pierden cuota de mercado y se sitúan en un 28%, con una media acumulada del 31%.
Turismos a los que resulta aplicable el Plan Moves III 2025
Los vehículos eléctricos e híbridos enchufables representaron en enero un 15,31% de las matriculaciones y en julio ganan cuota de mercado hasta sumar un 24,5%, con una media semestral del 20,8%. En lo que llevamos de acumulado, las unidades eléctricas suman 8.716 unidades y los híbridos enchufables 7.650.
Híbridos alternativos no enchufables
Los turismos alternativos iniciaron el primer mes del año con una cuota porcentual del 52% y en julio bajaron hasta el 42,4%, con una media semestral de 43,5%.
Valoración de los datos por el portavoz de Fecavem, Joan Blancafort
Los datos de matriculaciones ponen de relieve una evolución por encima de las previsiones iniciales positiva en Catalunya y España, a excepción de los vehículos industriales, que caen con dos dígitos. Las matriculaciones crecen en turismos+4×4, vehículos comerciales y motos y ciclomotores en España y Cataluña. Esta tendencia de crecimiento se mantiene un mes en turismos+4×4.
En Cataluña, al finalizar el mes de julio se han agotado las ayudas MOVES destinadas a la compra de vehículos electrificados.De Fecavempedimos una reacción rápida para mantener la tendencia de crecimiento de las matriculaciones de vehículos electrificados. De enero a julio, la presencia del vehículo electrificado en Cataluña ha subido 10 puntos porcentuales. El diferencial de precio entre las motorizaciones de combustión y electrificados son todavía un obstáculo y el agotamiento de la dotación presupuestaria no ayuda en nada. Fecavem se ha dirigido al Gobierno de Cataluña recordando que el plan de impulso del vehículo eléctrico presentado en febrero de este año, tiene el propósito de acelerar la motorización electrificada y el anuncio de la finalización de la dotación presupuestaria no ayuda.
Hay que advertir que las matriculaciones crecen, pero con una tendencia menor a la espera si consideramos las matriculaciones en años precovido y que el número de habitantes mantiene una tendencia creciente y se acerca a los 50 millones.
Los datos de matriculaciones quedan desvirtuados como referente en las operaciones mercantiles del sector en Catalunya, porque el canal de alquiler sin conductor (lavar) y el renting no se matriculan aquí.
El envejecimiento del parque, el problema de fondo. En referencia a las emisiones ambientales y la seguridad vial, seguimos subrayando el problema que supone que la tendencia de envejecimiento de la media del parque se sitúa en 14,7 años. Para corregir esta tendencia, Fecavem pide un plan de ayudas, en los términos que plantea la Federación Española Faconauto.
Las matriculaciones de turismos eléctricos respecto (BEV) superan el 11%. Este mes de julio, si sumamos los vehículos eléctricos enchufables y los eléctricos, que son los vehículos que pueden acogerse al Plan MOVES, representan una cuarta parte del mercado en este último mes.