La Dirección General de Tráfico (DGT) y el Gobierno de España están preparando una reforma profunda del sistema de etiquetas ambientales, que entrará en vigor progresivamente a lo largo de 2025 y 2026. Aquí tienes un resumen claro de los cambios más relevantes.
¿Por qué se cambia el sistema actual?
El sistema vigente desde 2016 ha quedado obsoleto. Vehículos con tecnologías muy diferentes (como SUV híbridos enchufables y eléctricos puros) comparten la misma etiqueta, lo que ha generado críticas por falta de precisión. Se quiere alinear el sistema con las normativas europeas y reflejar el impacto real de las emisiones.
Principales cambios previstos
Fin del adhesivo físico: las etiquetas dejarán de colocarse en el parabrisas. Estarán vinculadas digitalmente a la matrícula del vehículo.
Etiquetas dinámicas: Se podrán actualizar según el uso real del vehículo.
Por ejemplo, un híbrido enchufable que no se carga podría perder la etiqueta ECO o CERO.
Criterios más estrictos para ECO y CERO:
La etiqueta CERO sólo se otorgará a:
- Vehículos eléctricos puros.
- Híbridos enchufables con más de 90 km de autonomía eléctrica (antes bastaba con 40 km).
La etiqueta ECO se limitará a:
- Híbridos convencionales y vehículos de gas que cumplan la norma Euro 6d.
- Se podrían excluir microhíbridos y algunos híbridos ligeros.
- Evaluación basada en emisiones reales:
Ya no se tendrá en cuenta solamente el tipo de motor o la fecha de matriculación.
Se considerarán datos telemáticos como el consumo, las emisiones reales y el uso del modo eléctrico.
Calendario previsto
1 de enero de 2026: Entrada en vigor de los nuevos criterios obligatorios.
No tendrá efecto retroactivo: Los vehículos que ya tienen una etiqueta no la perderán, pero los nuevos sí se valorarán con los nuevos criterios.
Impacto en Cataluña
- Total de vehículos: 5,5 millones
- Vehículos con etiqueta ECO: 281.000 (5,1%)
- Vehículos con etiqueta CERO: 100.000 (1,8%)
- Etiqueta C: 42,7%
- Etiqueta B: 24,6%
- Sin etiqueta: 25,8%
Extracto del artículo 21 del Decreto del Plan de calidad del aire catalán
1. Calendario mínimo de restricciones por ZBE
- Municipios > 50.000 habitantes:
- Desde la implementación de la ZBE: prohibición de acceso a vehículos sin etiqueta.
- Antes del 1 de enero de 2028: también se incluirán los vehículos con etiqueta B.
- Municipios > 20.000 habitantes:
- Antes del 1 de enero de 2026: restricción para vehículos sin etiqueta.
2. Restricciones en episodios de contaminación (NO₂)
- Municipios > 50.000 habitantes:
- Antes del 1 de enero de 2026: restricción para vehículos diésel con etiqueta B en nivel 1 reforzado o nivel 2 del plan.
- Municipios > 20.000 habitantes:
- Antes del 1 de enero de 2028: misma restricción que la anterior.
3. Excepciones
- Hay vehículos que por función o características especiales pueden acceder libremente.
4. Amortización socioeconómicas
- Vehículos de residentes, trabajadores o visitantes con ingresos familiares anuales inferiores a 2 veces el IPREM, con incrementos según número de miembros:
5. Acceso temporal por vehículos no autorizados
- General: máximo de 24 días/año.
- Residentes: durante el primer año, hasta 52 días/año.
- Distribución de mercancías:
- Categoría N1: exención de 2 años.
- Categorías N2 y N3: exención de 3 años.
6. Ordenanzas municipales
- Pueden establecer calendarios más restrictivos, periodos transitorios más cortos o menos autorizaciones temporales.
- Podrán prorrogar hasta 2 años el calendario para vehículos M2, M3, N1, N2 y N3.