Skip links

Marta Pérez, Ganvam: «Esta nueva junta directiva representa muy bien la diversidad sectorial»

El Gremio del Motor y la Movilidad de Barcelona tiene el honor de tener a dos miembros de la Junta como representantes de las máximas instituciones españolas de nuestro sector. Por un lado, con Agustí Garcia, vicepresidente de Faconauto. Por otro, el reciente nombramiento de Marta Pérez como nuevo miembro de la junta directiva de Ganvam. Pérez también es gerente Moderno Móvil y presidenta de Fesoford. Analizamos con ella, el nuevo rumbo de Ganvam para los próximos años.

Con los nuevos cambios en Ganvam, ¿cuáles son las grandes novedades que se quieren aportar desde la dirección?

Es importante tener en cuenta que el equipo directivo no cambia, lo que cambia es la junta directiva (el órgano de gobierno de la patronal nacional de la distribución), tras la celebración de elecciones el pasado mes de mayo en convocatoria anticipada. El anterior presidente renunció para centrarse en su actividad profesional en Valencia y, en lugar de esperar a septiembre, se decidió anticipar las elecciones a mayo. Se ha vivido un proceso electoral marcado por tres candidaturas muy potentes -tanto por los propios candidatos como por las empresas que avalaban las candidaturas-, si bien la candidatura a la que yo pertenezco se hizo con más del 55% de los votos.

Esta nueva junta directiva representa muy bien la diversidad sectorial -con representación de cada actividad en la junta directiva y en las diferentes comisiones de trabajo- y la capilaridad territorial que caracteriza a GANVAM y, en definitiva, al sector; y nuestro eje estratégico será acompañar a todos los profesionales en este proceso de transformación digital y ecológica en el que estamos inmersos; defender la rentabilidad de los negocios -una rentabilidad razonable y legítima- y, por supuesto, prestigiar y poner en valor el papel del empresario como motor económico y generador de empleo.

El pasado mes de julio celebramos el acto de Barcelona en España para liderar los cambios que la automoción necesita desde aquí. ¿Qué retos más inmediatos considera que tendrá que afrontar nuestro sector el próximo año?

El propio Roura lo verbalizó muy bien: hay que impulsar el mercado con planes de estímulo a la demanda eficaces en los que la ayuda sea directa, en el momento de la compra. Hay que respetar la diversidad tecnológica: cualquier tecnología que contribuya a reducir emisiones debe ser apoyada. Descarbonizar no es solo electrificar.

En los últimos tiempos, Fecavem ha tejido sinergias con Ganvam y acuerdos estratégicos. ¿Por qué es tan importante reforzar el tejido estatal?

A las asociaciones empresariales nos une mucho más de lo que nos separa, estoy convencida. Si estamos unidas tendremos una voz más fuerte y a la distribución se nos escuchará mejor. Por eso, son tan importantes las sinergias y las colaboraciones entre asociaciones: ni más ni menos que por el beneficio del conjunto del sector.

El acuerdo de GANVAM con FECAVEM, por ejemplo, permite que la patronal nacional sea el enlace de FECAVEM con los representantes de la Administración central y europea, con el objetivo de que las particularidades de la automoción catalana ganen peso sectorial.

¿Cómo definiría Ganvam actualmente en el tablero de juego de la automoción y qué demandas haría a los responsables políticos?

GANVAM ya venía trabajando en asuntos de calado a los que vamos a dar continuidad. Por centrarme en tres ejes: impulsar la renovación del parque con planes de estímulo a la demanda eficaces que incluyan el apoyo al vehículo de ocasión. Está demostrado que el incentivo al vehículo de ocasión dinamiza las ventas y, por tanto, impulsa el rejuvenecimiento del parque y la reducción de emisiones. Los vehículos de más de 15 años ya son más de una tercera parte del parque y a esto hay que darle la vuelta. Como quien tiene un coche de más de 15 años no lo tiene por capricho, sino porque no tiene renta disponible hay que facilitar el acceso a soluciones de movilidad más eficientes. Todo ello en un contexto de diversidad tecnológica, porque, insisto, esto va de reducir emisiones, no tecnologías.

También vamos a impulsar la competitividad e innovación de las pymes del sector a través del acceso al dato del vehículo conectado. La verdadera revolución del sector viene de la conectividad, que nos abre la puerta a vender no solo coches -producto- sino servicios asociados al pago por uso. La Data Act transversal ya está en vigor y nosotros abogamos por una normativa sectorial específica para el automóvil. GANVAM ya consiguió que la legislación europea reconociera que el dato es del usuario y ahora hay que poner en marcha esa normativa sectorial que defina cómo acceder a los datos generados por el vehículo conectado, a sus funciones y recursos para que todas las pymes puedan desarrollar su propuesta de valor, lo que favorecerá además precios más competitivos a la hora de poner en marcha estos servicios de mantenimiento predictivo, info-entretenimiento, etc.

¿Qué otros objetivos también seguiréis de cerca?

Por supuesto, no nos olvidamos de la posventa porque hay que adaptar la normativa de garantías a la antigüedad del vehículo. En un contexto en el que la edad media del turismo vendido en España supera los 11 años, estamos abordando con Consumo la necesidad de adaptar los plazos de garantías a la antigüedad del vehículo.