Damos el pistoletazo de salida al mes de enero con unos últimos datos de matriculaciones imprescindibles que nos dan la radiografía global del año 2024. De la mano del Portavoz y Secretario General de Fecavem y el Gremio del Motor y la Movilidad de Barcelona, analizamos la información que nos da el último mes de diciembre y qué perspectivas nos da para este nuevo año 2025. Os recordamos que, en esta línea, el próximo 22 de enero celebraremos un Automobile Talks sobre previsiones de mercado.
Automóviles de turismo
En Cataluña, las matriculaciones han aumentado un 14,3%, alcanzando las 12.297 unidades. En los últimos meses del año, el mercado de turismos mantiene una positiva dinámica. Por canales, las empresas matricularon 1.909 unidades, con un incremento del 47,3%. Los particulares matricularon 8.253 unidades, con un incremento del 17,6% y una cuota de mercado del 67,1%. El alquiler (lavar) ha matriculado 360 unidades, con un bajón del -54,2%. Las automatriculaciones tácticas de los concesionarios subieron un 15,3% con 1.626 unidades, mientras que el renting bajó un -41,8%, con 149 unidades.
A nivel estatal, las matriculaciones subieron un 29%, con 105.426 unidades. Destacamos que el canal particular ha crecido un 27%, cuando el mercado catalán desciende un 14,3%. El peso de Cataluña en el conjunto nacional se sitúa en el 11,6%.
Con todo ello, cerramos el acumulado del año con una subida de las matriculaciones de automóviles de turismo de un 2,7%, que corresponden a 121.678 unidades. En España, el crecimiento es del 7,2% con 1.016.921 unidades, superando el millón de unidades.
La previsión por el ejercicio 2024 fue una subida del 1,5% con un total de 120.274 unidades en Cataluña y se ha concretado en una subida del 2,7% anual, superando nuestra previsión inicial. En España, la previsión fue de 982.008 unidades y un incremento del 3,5% y el resultado acumulado de diciembre es de 7,2% mejor que el previsto.
Vehículos comerciales
El mercado catalán sumó 1.370 unidades mensuales con una bajada notable del -6,5%. Mientras que el mercado estatal sumó 14.482 unidades, un +9,9%. El peso de Cataluña en el conjunto del mercado nacional es de 9,4%.
En el acumulado del año, el mercado catalán sumó 16.789 unidades, un incremento del 4,6%, mientras que el mercado estatal sumó 165.831 unidades, un aumento del 13,1%.
La previsión que dimos en enero fue una subida del 22,8% con un total de 19.710 unidades en Cataluña. Esta previsión no se ha cumplido por situarnos en un 4,6%. En España, la previsión fue de 168.407 unidades y un incremento del 14,8 por ciento y el resultado acumulado es de 10,1 por ciento, ligeramente por debajo de lo previsto.
Vehículos de dos ruedas
El mercado catalán sumó 5.044 unidades, con un incremento mensual del 81,4%, mientras que el mercado estatal sumó 23.517 unidades, un aumento del 77,9%. El peso de Cataluña en el conjunto del mercado de VO nacional es de 21,4%.
En el acumulado del año, el mercado catalán sumó 53.188 unidades, un incremento del 9,2%, mientras que el mercado estatal sumó 237.376 unidades, un aumento del 10,1%.
La previsión que dimos en enero fue una subida del 2,1% con un total de 49.761 unidades en Cataluña. Esta previsión se ha mejorado alcanzando el 9,2%. En España, la previsión fue de 238.360 unidades y un incremento del 13,6% y el resultado acumulado cierra con un incremento del 13,1%, ligeramente por debajo de lo previsto.
Valoración de los datos por el portavoz de Fecavem, Joan Blancafort
El mercado de turismos español supera el millón de unidades vendidas y el catalán las 120.000. Superar el millón de unidades matriculadas era un reto pendiente del sector, que se ha alcanzado este ejercicio 2024. Sin embargo, el sector pronostica como objetivo necesario para el buen funcionamiento del mercado de turismos, el millón doscientas mil unidades de épocas anteriores pre-covid y todavía estamos lejos de este hito.
Cuatro meses consecutivos de subida. Por primera vez este año, las matriculaciones de turismos en Cataluña presentan un resultado positivo durante cuatro meses seguidos. En meses anteriores destacábamos las oscilaciones del mercado de turismos catalán en el acumulado del año.
La entrada en vigor de la Normativa Euro5+ dispara las matriculaciones de vehículos de dos ruedas. Con el nuevo año entra en vigor la denominada Euro 5+ aplicable a vehículos de categoría L-motocicletas y ciclomotores-. El Euro 5+ es la segunda fase del Euro %, que incluye nuevos requisitos referidos al sistema de diagnóstico del vehículo (OBD) para todas las categorías, así como los requisitos Euro 5 para trial, enduro y otras categorías de cuadriciclos. Aunque están previstos restos de serie como ha sucedido en anteriores cambios normativos, las ventas y automatriculaciones en este mes han subido sustancialmente.
Prorrogada la ayuda Moves III y las desgravaciones fiscales, para este año 2025. Fecavem da por buena la prórroga para evitar el abismo que causaría un paro de las ayudas. La conocida prórroga de los presupuestos no deja otra alternativa y destaca que este incentivo a la movilidad eléctrica, que suma esfuerzos desde la Administración Pública y el sector de la automoción, lo han solicitado muchos ciudadanos y empresas desde el principio , el primer semestre de 2021.
Persiste la pérdida de peso de matriculaciones en Cataluña frente al total español. Cataluña se sitúa muy por debajo de las ratios de matriculaciones de la media española. Sólo un 2,5% de los vehículos lavacar se matriculan en Cataluña. Sólo un 0,9% de los vehículos de renting se matriculan en Cataluña. Desde Fecavem atribuimos el motivo al Impuesto sobre las emisiones de CO2.
El eléctrico, lejos de los objetivos de la UE. La matriculación de vehículos electrificados ha perdido empuje. Desde Fecavem alertamos de que es imprescindible la aprobación de un nuevo plan de ayudas MOVES, una herramienta que puede ayudar a alcanzar los objetivos europeos. Éste debe ser un programa que evolucione hacia ayudas directas al comprador y que elimine la carregosa gestión pública que comporta el procedimiento administrativo actual.
En 2025 entran en vigor los nuevos límites de emisiones europeos. El sector de la automoción enfrenta a un 2025 marcado por los nuevos objetivos de emisiones de CO2 impuestos por la Unión Europea, que condicionarán las estrategias de las marcas y, consecuentemente, del conjunto del sector de la automoción.
El envejecimiento del parque, el problema de fondo. En referencia a las emisiones ambientales, seguimos subrayando que, objetivamente, las emisiones de los vehículos sin etiquetado ambiental o B contribuyen de forma decisiva a la contaminación derivada de la movilidad. Desde nuestra institución pedimos un plan de renovación del parque de vehículos, tomando como referencia lo que ya está en funcionamiento en otros territorios como Galicia, Comunidad de Madrid, Cantabria o La Rioja.