El sector empresarial pone en marcha una mesa de trabajo de movilidad para trasladar conjuntamente las inquietudes y necesidades reales de muchas empresas y profesionales de Barcelona
Este miércoles se ha constituido la mesa de trabajo Mou-te per Barcelona, que nace de la preocupación por parte de organizaciones de diferentes sectores empresariales de la ciudad y su área metropolitana, para poder transmitir a los responsables de la planificación de la movilidad y el urbanismo de la capital catalana y su conurbación, las necesidades reales con las que se encuentran las empresas y sus profesionales. Las demandas de la Mou-te per Barcelona se estructuran en los siguientes ejes:
Reducción progresiva del uso del vehículo privado
Sea eléctrico o de combustión, profesional o de uso privado, con la reducción de carriles de circulación, ampliación de aceras y la conversión en zonas peatonales de muchas calles de trama urbana sin estructurar. Las últimas reformas urbanísticas que se están llevando a cabo en Barcelona y los últimos planes de movilidad urbana y metropolitana contemplan como objetivos una reducción progresiva del uso del vehículo privado con graves consecuencias para la movilidad y la economía.
Aumento de la congestión viaria
La nueva y gran transformación de la movilidad ha tenido como consecuencia más directa, una elevada congestión viaria, la cual ha impactado de forma directa en la actividad económica de la ciudad y el empleo de miles de personas, ha dificultado el ejercicio profesional y ha disminuido la afluencia de visitantes al centro. Así pues, en el acto de constitución de la mesa Mou-te per Barcelona, se ha dado voz a los diferentes integrantes y se ha propuesto unificar un relato a favor de la movilidad y la accesibilidad de Barcelona. El objetivo de esta mesa de trabajo es velar por los intereses de los sectores económicos transversales representados en el marco del Pacto por la Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, promoviendo una movilidad libre y sostenible. Esta mesa de movilidad también tendrá la función de identificar otros espacios de decisiones con impacto en la movilidad de la ciudad, con el fin de preservar la movilidad y la accesibilidad de Barcelona y su conurbación. Nuestro objetivo es ir desgranando más retos y cifras en los próximos meses que dibujen una radiografía aún más concreta de la situación.
¿Quiénes somos?
Esta iniciativa nace con la voluntad de ser una mesa de trabajo de colaboración público-privada donde ordenar las reivindicaciones y demandas empresariales para facilitar su diálogo e interlocución con la administración local. La mesa de movilidad Muévete por Barcelona está abierta a colectivos empresariales, organizaciones con interés en la movilidad urbana y plataformas ciudadanas.
La organización ha habilitado un correo electrónico mouteperbarcelona@gmail.com para los interesados en sumarse a la iniciativa y por cuestiones de comunicación. Entidades que forman parte de la Mesa ‘Mou-te per Barcelona’:
ACAVE
ANESDOR
BARCELONA OBERTA
CONSELL DE GREMIS
FECAV
FOMENT DEL TREBALL
GREMI DE GARATGES
FECAVEM y GREMI DEL MOTOR I LA MOBILITAT DE BARCELONA
PIMEC BCN
Apoyan las siguientes empresas
TOYOTA BARCELONA
SABA
Declaraciones de los participantes
Javier Cottet, vicepresidente de la comisión permanente del Pacto por la Movilidad y vicepresidente de la unión de ejes comerciales de Barcelona Oberta y co-impulsor de la iniciativa: «La movilidad es un ámbito que afecta al bienestar y calidad de vida de todos, residentes, visitantes, personas trabajadoras, profesionales, actividad empresarial, etc., y desde los sectores empresariales tenemos que poder participar y ser informados con antelación de las decisiones que se toman. Queremos formar parte de la transformación urbana de la ciudad».
Jaume Roura Calls, presidente de Fecavem, el Gremi del Motor i la Mobilitat de Barcelona y la Unió Patronal Metal·lúrgica, y co-impulsor de la iniciativa: «Los barceloneses y barcelonesas y el conjunto de la ciudadanía que se desplaza a la ciudad de Barcelona, no pueden ser privados de un derecho democrático y constitucional como es el concepto de movilidad privada y libre. Y mucho menos castigar a las empresas comerciales e industriales de Barcelona y su entorno. Por todo ello, hace falta sueño y más reflexión antes de tomar decisiones con daños irreparables».
Martí Sarrate, presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viaje Especializadas (ACAVe), que une a las agencias de viaje, entidad que ostenta una vocalía en la comisión permanente del Pacto por la movilidad apunta que «las medidas de Transporte Turístico se tomen de manera consensuada con el Sector y traslada la necesidad de Transporte Discrecional, no solo de hacer visitas Turísticas a la Ciudad, sino para captar la celebración de grandes eventos y congresos.»
José María Riaño, en condición de Secretario General de Anesdor que representa al sector profesional de los vehículos ligeros (ciclos asistidos, ciclomotores, motocicletas, triciclos y cuatriciclos) considera que «estos vehículos contribuyen a alcanzar los objetivos de emisiones y su uso fomenta una movilidad más sostenible. Es imposible negar el enlace histórico entre la motocicleta y la ciudad de Barcelona, por lo que debemos encontrar maneras de integrar la singularidad de este tipo de vehículos en la planificación futura de la movilidad.»
Gabriel Jené, presidente de Barcelona Oberta, entidad que ostenta una vocalía de la comisión permanente: «Hay que encontrar fórmulas compatibles de abordar las principales tendencias y retos en materia de movilidad sostenible sin perjudicar la accesibilidad de los residentes y visitantes del entorno de Barcelona».
Joan Guillén, presidente del Consell de Gremis del comercio, servicios y turismo y vocal de la comisión permanente del Pacto por la Movilidad y co-impulsor de la iniciativa: «En esta etapa de la Movilidad de Barcelona, hay que poder evolucionar el modelo separando claramente la movilidad profesional de la particular, y en la profesional identificar y dar apoyo directo y facilidades a quienes llevan a cabo servicios profesionales necesarios para el funcionamiento de la ciudad».
José María Chavarría, en su condición de Presidente de Fecav, federación que agrupa a las empresas de transportes de viajeros, entidad que ostenta una vocalía de la comisión permanente: «Barcelona, como capital catalana, debe seguir impulsando el transporte público por carretera, velando por una movilidad inclusiva y manteniendo un modelo que garantice la accesibilidad de todos los servicios de transporte público en el centro de la ciudad. Se debe seguir apostando por la mejora de la experiencia de la persona usuaria, habilitando un sistema de infraestructuras que facilite la operativa del servicio dentro de la ciudad y permita una mayor velocidad comercial en sus accesos. También hay que destacar el papel del transporte discrecional en la gestión del turismo y dotarlo de suficiente infraestructura y accesibilidad».
Salvador Guillermo, director de Economía y Estudios y secretario adjunto de Foment del Treball, patronal de las empresas catalanas: «Hay que contemplar la movilidad privada con una perspectiva de futuro, donde será sostenible medioambientalmente, más segura, interconectada y compartida a la vez que se dará como servicio, que como siempre viene a ser un elemento complementario al transporte público, en pocos casos sustitutorio, y es habitualmente el útil donde no solo llegar el transporte público en calidad y condiciones, especialmente por el área y región metropolitana».
Xavier Ferrer, presidente del Gremi de Garatges, que agrupa a las empresas de aparcamientos, entidad que ostenta una vocalía de la comisión permanente:»»los aparcamientos tienen que jugar un papel clave para ordenar la ciudad, reducir el tráfico y la contaminación. Promover las nuevas actividades de la distribución de productos del e-commerce que hoy en día se realiza en superficie.
Francesc Gómez, presidente de la asociación de la logística aplicada al sector biomédico ANSBIO, entidad que ostenta una vocalía de la comisión permanente: «Reducción del 30% de plazas para la carga y descarga en Barcelona desde 2009 hace que los transportistas aparquen en doble fila al 49% de sus servicios. Y la densidad de tráfico es insostenible y retrasa notablemente en transporte de sangre por transfusión y otro tipo de urgencia médica en relación con el transporte urgente de sustancias biológicas. Estos últimos años se han realizado unos cambios de la estructura viaria, que han tenido un aumento notable de la densidad circulatoria».
Àlex Goñi, vicepresidente de Pimec BCN y presidente de PIMEC BCN patronal de las pequeñas y medianas empresas, ha dicho que «la movilidad en Barcelona es sin duda un elemento vital de su desarrollo». Por ello, considera que todas aquellas medidas que se tomen para cambiarla, transformarla o limitarla deben estar ligadas a un consenso ciudadano muy cuidadoso y siempre desde una perspectiva global, con una visión de las diferentes afectaciones que se puedan dar al incidir en modificarla: «El hecho de trabajar conjuntamente entre diferentes patronales, asociaciones y entidades consolida una visión de una parte importante del tejido económico de Barcelona y proporciona una pericia y unos conocimientos que se deberán tener, a partir de ahora, muy en cuenta».